En la fundación le dimos $200 mensuales durante 12 meses a dieciocho jóvenes sin condiciones ni expectativas de devolución. ¿Por qué? Sigan leyendo para contarles…
Desde hace mucho tiempo, he estado buscando formas de generar un impacto significativo en jóvenes a través de programas sociales. Para darles más contexto en Costa Rica, un país conocido por su solidaridad, destinamos aproximadamente el 12% del PIB anual al gasto social. Aunque estos programas están bien estructurados y son interesante, se conoce poco sobre sus resultados e impacto.
Les hago un pequeño resumen aproximado del 2019-2021:

Entonces, a pesar de que existen estos programas, reconocemos un vacío en los resultados y parte de nuestra misión es abordar este desafío a través de la innovación y la creación de proyectos que generen impacto a jóvenes. Así nació «Acelera», el programa estrella de la fundación que busca potenciar oportunidades a jóvenes para el desarrollo educativo y personal a través de transferencias, becas y préstamos monetarios. El proyecto se enfocó en brindar una experiencia local al implementar una transferencia monetaria a 18 jóvenes con potencial vulnerabilidad socioeconómica durante sus primeros años después de la secundaria.
Los jóvenes recibieron $200 dolares mensuales durante doce meses entre el 2021 y 2022, alrededor de $2,400 en total por persona, esto con el fin de potenciar sus oportunidades en educación y en empleo. Los resultados obtenidos fueron positivos en términos de uso del dinero, permanencia y avance en programas educativos, inserción laboral con pertinencia y bienestar auto reportado. Medimos los resultados comparándolo con otros jóvenes del mismo perfil que NO recibieron transferencias, aquí los resultados:

El dinero en efectivo hace la diferencia y realmente se traduce en oportunidades. Estamos de acuerdo que no todos la usan igual de eficientemente, o son igual de responsables, pero en promedio si se convierte en un recurso muy útil para los chicos sobre todo en lo que respecta al bienestar general. Esto nos hizo convencernos que el dinero mensual libre para viáticos, y gastos varios es fundamental para que naveguen con éxito el programa de educación y empleo en el que estén.
Les comparto algunos testimonios que nos dieron los jóvenes del programa:
Andrey Segura: “Desde que empezó Acelera todo ha sido muy positivo, la primera inversión que hice fue de un equipo fotográfico y luego, capacitación técnica y otros cursos lo que me permitió trabajar en ese ámbito y ahora me puedo dedicar a mi gran pasión. Acelera además me dio una oportunidad para estudiar inglés y muchas otras cosas más, lo cual me ha cambiado bastante mi vida, llegó en una etapa muy buena para mí.”
Nicole Rodriguez: “Para mí ser parte de este programa ha sido de muchísima utilidad y ayuda, gracias a Acelera he obtenido conocimientos como educación financiera, bienestar personal, conocimientos digitales entre otros, esta fundación se preocupa por la empleabilidad y el futuro de los jóvenes, para mí ha sido una excelente experiencia, gracias a los diferentes recursos que me brinda el programa he crecido como persona y me he preparado bastante para un futuro, espero que jóvenes como yo puedan aprovechar esta gran oportunidad.”
Finalmente, después de una extensa investigación y evaluación con el objetivo de crear un impacto significativo, hemos tomado la decisión de que en 2024, «Acelera» se convertirá en el núcleo central de todas nuestras iniciativas en la Fundación. Como les dije al inicio, la meta ODS 8.6 de Costa Rica es reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación para el 2030.
Tenemos el compromiso firme de generar oportunidades para el éxito de personas jóvenes, con la intención de eliminar el desempleo juvenil en el país, a través del acompañamiento integral durante la formación orientada al trabajo, la intermediación laboral, colocación y permanencia en un empleo formal. Esto lo vamos a lograr cumpliendo el rol de pagador de resultados o financiador social de iniciativas privadas o públicas que le permitan a la población joven acceder a educación y formación orientada a un empleo de calidad.
Nuestro conocimiento y capacidad única sobre el mecanismo de pago por resultados nos posiciona de manera privilegiada para liderar proyectos en ambos espacios de manera más autónoma e independiente, y a su vez, generar conocimiento de interés público para varios actores interesados.
¿Qué les pareció la idea? ¿Cómo vieron los resultados? No estábamos tan locos al final de cuentas.
Pura vida,