Fundación Caricaco potencia la innovación social a través de financiamiento basado en resultados. En este caso, pusimos nuestro enfoque en el tema de innovación financiera. Les voy a contar desde el inicio, como si tuviéramos un café en la mesa.
¿Contexto? Bueno, en Costa Rica existe una gran institución que se llama CONAPE, que brinda créditos educativos blandos a los mejores términos del mercado. De verdad, no hay manera de competir con esta organización. Agregan un valor público tremendo. Prestan al 4.0% – 4.5% anual en colones; esto se traduce en más o menos una cuota de ~$100 USD al mes, que en términos ticos es una cuota manejable para la clase media.
¿Problema? Sin embargo, no todo es perfecto. CONAPE en el 2023 tuvo un presupuesto de $76M USD y una subejecución de $3M USD, que representa un 5% de su cartera total colocable. Esto implica que alrededor de casi 700 estudiantes se quedaron por fuera de recibir acceso a educación. No por falta de mérito o atraso de parte de CONAPE, sino por no contar con la figura de un fiador. Este número oscila alrededor de 1,000 estudiantes por año. Aquí está el problema, el fiador que pide CONAPE es el mismo que pide el sistema financiero nacional; con la misma rigurosidad. Esto excluye a estudiantes que no tienen familiares o amigos que les garanticen su crédito educativo. Lo anterior hace que las personas que acceden a un crédito educativo son las que tienen mejores conexiones, una mejor red de apoyo y activos que pueden poner a responder por ellos y por ellas. Inequidad en oportunidad de libro de texto.
¿Solución? Estructuramos un fondo de avales privado que sirva de colateral para todas aquellas personas que quieren estudiar y no pueden acceder a un crédito de CONAPE por no contar con un fiador a su disposición. En pocas palabras, nivelar la cancha para aquellos jóvenes que la tienen cuesta arriba. La idea central es permitirle a CONAPE liberar nuevos créditos y que el fondo de avales responda por las primeras pérdidas de determinada cartera de créditos. Así, el fondo puede prestar X veces más su valor patrimonial, y la institución se garantiza una X cantidad de veces su tasa de morosidad histórica. De manera que ambas partes se benefician. Bueno, así suena, pero no todo el mundo lo entiende. Ni siquiera nosotros mismos a veces.
Demos la vuelta por otro lugar. Ustedes saben muy bien que el acceso a una educación de calidad es uno de los impulsores más significativos del desarrollo económico y de la movilidad social. Sin embargo, para muchos jóvenes en Costa Rica, las barreras financieras hacen que la educación superior sea inalcanzable. Los préstamos estudiantiles tradicionales suelen llevar tasas de interés altas y términos de pago rígidos, lo que puede disuadir a los estudiantes de bajos ingresos de continuar su formación. Sin embargo, una solución innovadora que combina recursos públicos, privados y filantrópicos, conocida como finanzas combinadas (blended finance), ofrece un camino prometedor para abordar estos desafíos. Aprovechando este modelo, estructuramos y financiamos un fondo de garantías privado para ofrecer préstamos educativos blandos y asequibles a jóvenes en el país, nivelando la cancha para aquellos que lo necesitan.
¿Qué son las Finanzas Combinadas?
Las finanzas combinadas son un enfoque estratégico que moviliza capital para proyectos que abordan desafíos sociales, ambientales o económicos, al combinar financiamiento de diferentes fuentes, como entidades públicas, inversionistas privados y organizaciones filantrópicas. Está diseñado para combinar financiamiento concesional (por debajo del mercado) proveniente de fuentes públicas o filantrópicas con financiamiento comercial (en línea con el mercado), reduciendo los riesgos para los inversionistas privados mientras se catalizan flujos de capital significativos hacia proyectos con impacto social. Ojo aquí, el monto tiene que ser significativo para que todo haga sentido. Si son montos pequeños, es mejor mantener todo simple y tener una vida más tranquila.
La idea central de las finanzas combinadas es utilizar recursos concesionales limitados para «atraer» mayores volúmenes de capital privado. Al compartir el riesgo financiero, se hace más atractivo para los inversionistas privados financiar proyectos que de otro modo considerarían demasiado riesgosos, como aquellos en mercados en desarrollo o que apuntan a poblaciones desatendidas.
Las estructuras de financiamiento combinado típicamente involucran a tres actores clave:
- Sector público o agencias multilaterales: gobiernos o instituciones internacionales que proporcionan capital concesional o garantías para absorber una parte del riesgo financiero.
- Inversionistas del sector privado: instituciones o individuos que buscan rendimientos competitivos, pero que son cautelosos ante entornos de alto riesgo. Con el riesgo reducido, se ven incentivados a participar.
- Organizaciones filantrópicas: fundaciones u organizaciones de desarrollo que brindan subvenciones o financiamiento concesional para mejorar el impacto social del proyecto y asegurar su sostenibilidad financiera.
¿Qué es un Fondo de Garantía Privado?
Un fondo de garantía privado es una herramienta financiera que actúa como un respaldo para los prestamistas, asegurando que, si un prestatario incumple con su préstamo, el fondo cubrirá una parte de la pérdida. Esto reduce el riesgo percibido por los bancos y las instituciones financieras, alentándolos a prestar a poblaciones desatendidas, como los estudiantes. En el caso de los préstamos educativos, el fondo de garantía podría estructurarse de modo que entidades públicas u organizaciones filantrópicas aporten capital al fondo, mientras que los bancos privados u otras instituciones financieras otorguen los préstamos. Este enfoque combinado permitiría: reducir el riesgo para los prestamistas y ampliar el acceso a estudiantes.
¿Qué es Puente?
Como para la Fundación la mejor forma de respaldar las ideas es a través del efecto demostrativo, creamos «Puente». Es un proyecto del portafolio de Acelera, diseñado para potenciar a mujeres que eligen cursar el Master in Analytics, Innovation, and Technology (MAIT) en el INCAE, proporcionando un respaldo financiero a través de un fondo de garantía privado que les permite acceder al crédito necesario para su educación.
Esta iniciativa no solo pretende otorgar un valor social transformador al acceso educativo en posgrados del país, sino también destacar a las mujeres como profesionales idóneas para ocupar puestos de liderazgo y catalizar así un crecimiento económico más sostenible e inclusivo.
Además, la elección del MAIT no fue casual; sus informes indican que el 89% de sus estudiantes consigue empleo dentro de los tres meses posteriores a la graduación, y el 97% experimenta un aumento salarial al finalizar el programa. Estas cifras refuerzan nuestra convicción de que «Puente» tendrá un impacto significativo tanto en los participantes como en la generación de valor financiero para los inversionistas.
Las finanzas combinadas ofrecen un enfoque innovador y sostenible para financiar iniciativas de impacto social, como proporcionar préstamos educativos asequibles. Al establecer un fondo de garantía privado a través de una asociación público-privada, Costa Rica puede desbloquear capital privado significativo para apoyar la educación de los jóvenes, abordando una barrera crítica para la movilidad económica. Con la participación de instituciones financieras, organizaciones filantrópicas y agencias gubernamentales, este modelo de financiamiento combinado podría asegurar que cada joven en Costa Rica tenga la oportunidad de acceder a una educación de calidad, empoderando a la próxima generación para contribuir al crecimiento y la prosperidad futura del país.
¿Qué les parece esta vara? ¿Le pondrían plata? Conversemos y exploremos ideas de cómo esto les puede agregar valor en sus organizaciones o en iniciativas en las que están involucrados. Ojo, eso sí, primero tienen que tener el problema bien claro para después ver si esto es una solución o no para el mismo. No es copiar algo porque está de moda o suena sofisticado. No caigamos en esa tentación a lo cómodo y fácil.
Conversemos, que esto tiene potencial para movilizar capital hacia soluciones sociales que necesitamos en el país al servicio de jóvenes que le sacarían mucho provecho.
Pura vida,