Hace unos días les compartimos nuestro reporte anual 2024, en donde reafirmamos que nuestra misión se centra en la obtención de resultados concretos y en la generación de cambios sistémicos que beneficien a Costa Rica. Debemos pensar en grande, lo que significa ejecutar a escala nacional, y sobre todo, generar olas de impacto positivo por todo el país.
Caricaco Fundación está ofreciendo becas y oportunidades de superación a jóvenes desde el 2020. En términos simples, esto es un programa de becas. Pero, cuando uno piensa en generar resultados objetivos, dar becas no es suficiente. Es más, se aleja de ser algo que siquiera vale la pena hacer; desde el punto de vista del retorno social de una donación.
Por eso es que en el 2022, desde una mesa de trabajo de Jóvenes por Costa Rica (JxCR) liderada por Raquel Fernández, surgió la idea de hacer el primer bono de impacto social de Costa Rica. Aliarse venía trabajando esta idea desde antes del 2016, con todo su conocimiento sobre alianzas público-privadas, y CINDE se sumó al grupo para proveer prospección de demanda laboral en el sector de inversión extranjera directa. Esto significó una oportunidad genuinamente valiosa para hacer un cambio de paradigma en este espacio.
Así, en el 2023, la Fundación junto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), marcamos un hito en la innovación social de Costa Rica al diseñar y financiar los primeros tres contratos de pago por resultados en empleo.
El bono terminó siendo inviable por la ausencia de jugadores para armar la estructura. Entonces nos tocó irnos por la vía de contratos por desempeño. ¿Qué hacen estos contratos? ponen la inserción laboral de jóvenes en el centro de la conversación, en vez de que sea como un extra bonito o ignorado del todo. Ahora, porque uno quiera pagar por un resultado no significa que automáticamente se cumple, de hecho todo lo contrario. Hay que comenzar a caminar antes de poder correr.
Los resultados clave del 2023 fueron:
- Becamos a 90 jóvenes en programas de formación con una ruta clara a un empleo formal.
- La tasa de graduación promedio fue del 81%, ligeramente inferior a lo esperado (-6pp).
- Se logró una tasa de colocación del 38%, (-16pp) de la meta establecida.
- La permanencia en el empleo a 3 meses alcanzó solo el 17%.
- Comparado con un programa tradicional de becas, el modelo de pago por resultados fue un 12% más eficiente en su gasto. Dado los resultados por debajo de lo esperado.
Gracias a las ganas de innovar y los aprendizajes del 2023, logramos incidir en un +80% en la primera contratación administrativa por resultados del MTSS, a través del programa Empléate (número SICOP: 20240523478-00). Este hecho representa un cambio significativo en la forma en que el gobierno aborda la inversión en empleo juvenil. Es una apuesta directa por generar un ciclo virtuoso de valor público en donde cada joven ubicado en un empleo formal, después de estar desempleado, contribuye recursos frescos a la seguridad social que permiten darle la misma oportunidad a una nueva persona; y así sucesivamente.
Esto solo nos dió más motivación para continuar aportando al ecosistema. En 2024, contribuimos a que PROCOMER se sumará a esta visión y comenzará a diseñar su propia inversión en talento humano basado en la metodología de incentivos y financiamiento por resultados. Esto implicó otro paso firme hacia la institucionalización de pagadores de resultados que pueden crear un cambio sistémico en el país.
Los resultados clave del 2024 fueron:
- Becamos a 120 jóvenes en programas de formación con una ruta clara a un empleo formal.
- La tasa de graduación superó las expectativas (+6pp), alcanzando el 78%.
- Sin embargo, la tasa de colocación fue solo del 17% (-33pp de lo esperado), indicando oportunidades de mejora.
- La permanencia en el empleo a 3 meses alcanzó solo el 6%.
- A pesar de estos retos, el modelo logró ser 23% más eficiente en su gasto que un programa tradicional de becas; en términos de costo por colocación laboral. Esto es totalmente agridulce.
Pero ok, vamos bien porque el MTSS y PROCOMER están totalmente encaminados a ser pagadores de resultados en empleo. Esto es genial porque nuestro objetivo es claro: queremos liderar la maduración del ecosistema de pago por resultados en empleo y lograr que 10,000 jóvenes sean colocados en empleos formales cada año a través de Empleate, PROCOMER y el INA. A este ritmo, proyectamos reducir la tasa de desempleo juvenil en Costa Rica a la mitad antes del 2030. Para lograrlo vamos a:
- Consolidar la institucionalización del pago por resultados en empleo
- Fortalecer la vinculación entre talento y vacantes para subir las tasas de colocación
- Diseñar los incentivos correctos para garantizar mayor retención en el empleo de todas las partes.
Este es un momento clave para la inversión social en empleo. Les invitamos a seguir formando parte de esta transformación. ¿Cómo lo ven? ¿Quieren ser parte de esto? Acérquense, búsquennos y conversemos sobre cómo podemos apoyarlos en diseñar un modelo de pago por resultados para tener efectividad en sus proyectos sociales. Pueden escribirme a mi correo electrónico directamente y yo me encargo de darles todo el seguimiento que necesiten.
Pura vida,