SIT: La herramienta que conecta datos con impacto

Hicimos una plataforma y nadie la usa 🙁

Mentira mentira, sí hay interés de personas para que usen la plataforma. Solo queríamos tenerlos acá con nosotros para contarles. Entremos en materia. 

En Costa Rica tenemos buena información sobre el mercado laboral, pero está dispersa y en visualizaciones poco amigables. El Sistema de Información Territorial (SIT) es una iniciativa diseñada para revolucionar la planificación económica y social en el país. Este proyecto tiene como objetivo dotar a los tomadores de decisiones de una herramienta integral de información que fomente un mejor entendimiento de la estructura productiva y las necesidades de talento humano en los distintos territorios del país.

Ahora bien, al poner esta información al alcance de todos, el SIT se convierte en una herramienta fundamental para la planificación estratégica en dos áreas principales:

  1. Planificación económica: Identificando sectores con mayor potencial de crecimiento y anticipándose a las demandas de empleo.
  2. Planificación social: Priorizando la formación en áreas estratégicas y asegurando que la oferta educativa se vincule a las necesidades del mercado.

Las organizaciones que adopten este sistema en sus procesos de planificación podrán construir una cultura de toma de decisiones basada en evidencia, lo que incrementará la eficacia y el impacto de sus iniciativas.

Además, nuestro SIT fue diseñado con mucho cuidado para asegurar que los datos sean precisos y útiles. Aquí les cuento brevemente las cuatro etapas clave de este emocionante proyecto:

  • Recolección, procesamiento y limpieza de datos: En esta primera fase, juntamos información de ocho fuentes públicas y nos aseguramos de que los datos fueran coherentes y confiables.
  • Análisis y visualización de datos: Luego, transformamos esos datos en visualizaciones interactivas que nos ayudan a identificar tendencias y patrones importantes. 
  • Identificación de hallazgos y discusión: En esta etapa, destacamos los potenciales resultados del análisis y nos aseguramos que la información sea comprensiva y se pueda utilizar de manera efectiva.
  • Capacitación y adopción: Finalmente, realizamos espacios con los equipos responsables para que conozcan y puedan utilizar el sistema de información. Este paso es crucial para asegurar que el proyecto sea sostenible a largo plazo.

El SIT opera dentro de un marco de gobernanza de datos que prioriza la seguridad, la calidad y el uso ético de la información. Además, se implementan mejores prácticas en gestión de proyectos de analítica, lo que asegura la entrega oportuna de resultados y un ritmo de trabajo eficiente. El éxito del SIT ha sido posible gracias a un equipo interdisciplinario con experiencia en análisis de datos y un profundo conocimiento del desarrollo humano sostenible en Costa Rica. Esta combinación única de habilidades ha permitido crear un sistema que no solo satisface las necesidades actuales, sino que también se adapta a los desafíos futuros. La creación de un sistema como el SIT no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia un modelo de gobernanza más transparente, eficiente y orientado al impacto.

Pero, ¿qué hace que el SIT sea una herramienta transformadora?:

  • Mejora la alineación entre el desarrollo económico y social.
  • Optimiza los recursos al priorizar áreas con mayor necesidad.
  • Promueve una cultura organizacional basada en datos, que fomenta la innovación y el progreso sostenible.

Sin embargo, también reconocemos que su verdadero impacto dependerá de las organizaciones y los tomadores de decisiones que la utilicen. Al adoptar este sistema, Costa Rica puede liderar el camino hacia una planificación estratégica que beneficie tanto a las personas como al desarrollo económico de las regiones. Con el Sistema de Información Territorial, Costa Rica está demostrando cómo los datos pueden ser el motor para el desarrollo sostenible y equitativo. Este proyecto no solo responde a las necesidades actuales, sino que también posiciona al país como un referente en el uso de la analítica para la toma de decisiones. Invitamos a todas las partes interesadas a explorar las posibilidades que ofrece esta plataforma y a unirse en la construcción de un futuro basado en evidencia, innovación y sostenibilidad.

¿Qué opinan? ¿Les parece útil? Nosotros creemos que es fundamental tomar decisiones de inversión de talento humano con mucha precisión, evidencia e intencionalidad hacia el impacto. Esta es una manera muy tangible de cambiar vidas, de activar una movilidad social ascendente y creemos que se debe hacer con mucha responsabilidad. 

Si les llamó la atención, acérquense búsquennos y conversemos sobre cómo podemos apoyarlos a tomar mejores decisiones de mercado laboral en el 2025. Pueden escribirme a mi correo electrónico, o darnos feedback sobre el producto a través de este formulario

Pura vida,